E.P. La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) ha inaugurado el 24 de febrero la trigésimo séptima edición de su congreso científico nacional. Una cita anual para todos los expertos del sector de la Medicina Estética, que se congregan hasta el próximo sábado en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma).
La conferencia inaugural ha sido impartida por la modelo y presentadora Nieves Álvarez. Con cifras récord de asistencia, este año serán más de 2.000 congresistas, 125 ponentes científicos nacionales e internacionales y 88 empresas en representación de la industria.
Así, aportarán novedades científicas y tecnológicas en esta medicina a la que acuden más del 40% de los españoles. El lema de este año «define el propósito y la razón de ser que siempre ha de tener la Medicina Estética: el bienestar físico, mental y social de los pacientes».
Un lema que se convierte en el hilo conductor de las diferentes mesas y ponencias que constituyen el programa científico del congreso. Una de ellas es el abordaje psicológico del paciente de medicina estética: cómo detectar las dismorfofobias o el trastorno dismórfico corporal, cuándo decir no a un tratamiento, los signos de alarma, el lenguaje no verbal y el papel del médico estético en momentos de crisis.
Habrá un debate sobre el abordaje mutidisciplinar del rostro, con el objetivo de conocer su anatomía y envejecimiento desde diferentes especialidades. Y se estudiarán las nuevas toxinas botulínicas, los nuevos horizontes de ‘off label’ a ‘on label’, así como el denominado botox emocional.
En cuanto a los tratamientos corporales, la adiposidad localizada es uno de los problemas más recurrentes, y por ello la SEME ha decidido incorporar en el congreso una actualización de estos tratamientos, la evolución de los distintos fenotipos corporales en la mujer y el tratamiento de la grasa localizada con inyectables o con tecnología.
Otra de las sesiones de interés es la vascular: delimitando campos, en la que los expertos compartirán su conocimiento sobre agujas y jeringas en espuma o la hiperpigmentación post-esclerosis química y/o fotónica.
El sábado 26, habrá un encuentro con expertos en el que se abordarán temas como el fibroblasto y la matriz extracelular, el tratamiento de complicaciones de la medicina estética mediante tecnologías celulares, el adipocito, la fibra muscular estriada, el queratinocito y su interrelación con el melanocito.
Por otro lado, de forma paralela se celebra el III Congreso de la Sociedad Española de Restauración Capilar (Serecap), donde se profundizará en el tratamiento médico para la alopecia: infiltraciones con dutasterida, novedades en el manejo delefluvio telógeno, claves para el diagnóstico de los principales tipos de alopecia, COVID-19 y alopecia. Además de marcar los pasos para el éxito en microtrasplante capilar en pacientes con patologías concomitantes como el VIH.