E.P. Los datos de la segunda oleada de la Encuesta Social Malagueña (ESMA), elaborada por el Centro de Investigación Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga (UMA), han revelado que, en el momento de realizar el sondeo, la mayoría de los malagueños habían socializado la pandemia de la COVID-19.
La encuesta se realizó de manera telefónica entre octubre y noviembre de 2021. Dividida en seis bloques temáticos, trata temas vinculados a la realidad social de Málaga, los indicadores de la ciudad, distintos asuntos de actualidad, el impacto de la COVID-19, los animales domésticos y la realidad sociopolítica.
El tema de la crisis sanitaria es uno de los que presenta más cambios con respecto al año pasado, cuando se realizó la primera oleada. Luis Ayuso, catedrático de Sociología, ha señalado que la principal conclusión de este bloque es que los malagueños han socializado la pandemia. En las entrevistas de la primera oleada de la encuesta, un 88% de los contactados se mostraba “bastante o muy preocupados” por la situación, mientras que este año el porcentaje ha bajado al 44%. De hecho, un 49% de los encuestados se muestra más preocupado por los efectos de esta crisis sobre la economía que sobre la salud (26%).
La ESMA también recoge importantes cambios de hábito en los malagueños debido a la COVID-19. Las redes sociales de familiares y amigos han sido clave para mantener el contacto durante la pandemia, incrementando su uso considerablemente respecto a antes de la misma (37% y 30% respectivamente). Más de la mitad de los encuestados afirma haber cambiado sus hábitos sociales, e incluso un 40% su forma de pensar. Casi el 50% también declara otra forma de vivir.
Paro, movilidad y limpieza, los principales problemas de la ciudad
Este año los resultados señalan cómo la limpieza, el paro, el tráfico y la movilidad son considerados los principales problemas de la ciudad. Cuestionados sobre el carril derecho de la calzada que solo permite circular a 30 kilómetros por hora, un 57% de los entrevistados se muestra a favor.
Se declara una alta valoración de las instituciones vinculadas con la cultura, como el Festival de Cine, el Museo Carmen Thyssen y el Teatro del Soho. Entre los temas de actualidad de la ciudad, este año se preguntó por el grado de conocimiento de la propuesta de Málaga para ser sede de la Exposición Universal de 2027. Solo la conoce el 12% de los encuestados, aunque le dan una valoración muy alta a esta iniciativa (93% como positiva o muy positiva).
El 41% de los encuestados piensa que se puede querer más a una mascota que a un miembro de la familia
Como tema monográfico, la ESMA ha abordado el papel de los animales domésticos en la sociedad. La mitad de la población malagueña convive con alguno (52%). El 39% defiende el tratamiento de los perros y gatos como personas, frente al 45%, que se opone.
Además, el 41% de los encuestados piensa que se puede querer más a un perro o a un gato que a un miembro de la familia cercana, mientras que casi un 55% se muestra a favor de que se regule quién se queda con la mascota en caso de ruptura de la pareja.
El objetivo de la ESMA es hacer una radiografía de la realidad malagueña. En la presentación de su segunda oleada estuvieron presentes el rector de la UMA, José Ángel Narváez; el catedrático de Sociología y director del CISA, Félix Requena, y los catedráticos de Sociología y Lenguajes y Ciencias de la Computación Luis Ayuso y José Ignacio Peláez.