Cerrar

Crisis energética: los sectores malagueños, uno a uno

El tejido empresarial de la provincia no ha sido ajeno a estos vaivenes como el resto del país

IPC subió abril

Según el INE, la subida del IPC interanual hasta el 4,1% en abril se debe, principalmente, a la vivienda.

El tejido empresarial de la provincia no ha sido ajeno a estos vaivenes energéticos y, como el resto del país, bascula entre amortiguar el repunte de la luz para no repercutir los costes en los clientes, y aquellas empresas obligadas a hacerlo. En este sentido, el sector más afectado comprende a las denominadas empresas electrointensivas. Dentro de este grupo, figuran compañías metalúrgicas, químicas, o siderúrgicas. La energía eléctrica supone para ellas el 60 % de los costes totales. Para bien o para mal, la provincia carece de esta infraestructura industrial por lo que ha escapado al cierre de plantas, situación como sí está afectando a otros territorios del norte de España. Quizás la única excepción es la cementera que el grupo alemán HeidelbergCement tiene La Araña. En su caso, la energía supone el 40 % de los costes.

AGRO

Dcoop es el mayor grupo cooperativo andaluz y el segundo de España por volumen de negocio (con 907,7 millones de euros). El coste eléctrico es uno de los más relevantes en el proceso productivo de las almazaras. No obstante, comparado con las industrias electrointensivas queda muy a la zaga. Según el responsable de la División de Energía del grupo antequerano, Carlos García-Reus, el influjo en los costes operativos de las almazaras asciende a un 15 %, porcentaje que baja al 8-10 % -si hablamos de las bodegas adscritas al grupo- y que se eleva hasta el 20 % para las orujeras.

El coste eléctrico es uno de los más relevantes en el proceso productivo de las almazaras. No obstante, comparado con las industrias electrointensivas queda muy a la zaga

La dirección de Dcoop está tomando medidas para aliviar, en lo posible, el impacto sobre los precios. Por un lado, alargando el plazo de los contratos de suministro y, de otro, “mejorando la eficiencia energética o ampliando los recursos fotovoltaicos. Y en aquellas instalaciones donde no hay generación renovable, implementándolas”.

Sectores Málaga Vida Económica

CONSTRUCCIÓN

Las empresas consultadas por esta revista coinciden en que el impacto de la luz es indirecto. Su verdadero hándicap es el sobrecoste de las materias primas tales como cemento, acero o plásticos; y no tanto por la maquinaria que utilizan. “El consumo eléctrico de una grúa ha subido aunque todavía no resulta significativo. Como contrapartida, el acero y el PVC han subido un 30 y un 60 % de media, respectivamente, sin olvidar el alza de los combustibles. Todos estos costes repercuten un 30 % en el conjunto de las compras”, explica el Director General de la constructora Guamar, Jorge Fradeja.

Myramar ha tenido la suerte de que sus promociones de viviendas se ejecutaron con anterioridad a la escalada. Sin embargo, han detectado que “la construcción de obra de vivienda nueva puede encarecerse un 15 % respecto al año anterior”, revela su Directora de Construcción, Belén García Siles. Para la constructora malagueña, la única manera de afrontar la subida sin ahogar sus costes es “incluirlos en nuestras planificaciones futuras ajustando precios” y, además de ello, “alargar los plazos de ejecución y entrega de las viviendas”.

“Estamos trasladando a las administraciones y a nuestros clientes el problema que existe por los sobrecostes de las materias primas”. Jorge Fradeja. Director General Guamar

INDUSTRIA

Málaga carece de una industria pesada y esto incluye, además, a las denominadas plantas electrointensivas. Por este motivo, ha sido ajena al cierre de factorías o a la interrupción de la producción. Airzone es una industria especializada en el diseño y fabricación de sistemas de control para climatización. Más allá del alza eléctrica, su verdadero caballo de batalla sigue siendo el suministro de materias primas. De cualquier modo, la actual crisis les ha abierto una ventana de oportunidad. “Nuestros productos garantizan ahorros de entre un 30 y un 40 % por lo que ahora tienen más atractivo que nunca”, apunta su CEO, Antonio Mediato. Los países europeos también están apostando por un cambio de paradigma energético. “Italia, por ejemplo, está incentivando hasta el 120 % a aquellos usuarios que instalen sistemas de regulación energética eficiente”.

Sectores Málaga Vida Económica

“Esta subida está acelerando estrategias de compensación como la adquisición de electrodomésticos eficientes y políticas públicas de incentivos fiscales”. Antonio Mediato. CEO de Airzone

COMERCIO

El comercio también depende del consumo eléctrico y, en el caso de Málaga, no está siendo ajeno a esta subida. Dicho esto, no es lo mismo una tienda pequeña que un local de grandes dimensiones que supere, por ejemplo, los 1.000 metros cuadrados.

Sectores Málaga Vida Económica

El presidente de la Cámara de Comercio de Málaga, Sergio Cuberos, señala que “si el margen de los comerciantes es muy ajustado y sus empresas vienes de una situación muy complicada –refiriéndose a la pandemia- las posibilidades de crecer o sobrevivir son menores. Incluso puede ser la puntilla para muchas de ellas”. Para Supermercados Maskom está siendo una situación problemática. “Todo lo que funciona: aire acondicionado, cámaras frigoríficas, ordenadores, sensores, cajas registradoras, necesita electricidad. Si hace un año este suministro repercutía un 2,5 % en los gastos de la cadena ahora supone el 7-8 %”, expone el también Director General de la cadena. Cuberos advierte de que “el comerciante tiene ahora más gastos y debe vender más para cubrir gastos y esto le supone una dificultad añadida en su día a día”.

Grupo Baeza, comercializadora líder en todo lo relacionado con el agua, también se ha visto inmersa en esta vorágine. Como resultado, han sufrido un incremento del 32 % en sus costes de electricidad. No obstante, llevan años aplicando una política medioambiental enfocada a la protección y al ahorro energético. “Nuestras instalaciones de placas fotovoltaicas en el centro logístico de Antequera, la sede en Málaga o nuestra delegación de Sevilla, nos han permitido amortiguar la desproporcionada subida del coste energético”, afirma su CEO, Patricio Baeza.

“La escalada de la luz está frenando la recuperación del comercio y la puesta en marcha de nuevos proyectos” Sergio Cuberos. Presidente de la Cámara de Comercio de Málaga.

 

TECNOLOGÍA

En general, las empresas tecnológicas son las que menos están sufriendo los sobrecostes. Básicamente, porque la electricidad no representa su principal coste operativo. El director de Málaga Aerospace, Defense and Electronic System (MADES), Leandro Olalla, considera, no obstante, que esta subida “no debe sostenerse en el tiempo. No es deseable para nadie aunque todo dependerá de lo que suceda en los próximos meses”. La buena noticia es que están logrando que “estos costes no repercutan en nuestros clientes a nivel de precio”. Para evitar cualquier contratiempo, el equipo de Mades está trabajando en mejorar la eficiencia, revisar los contratos de suministro y mantener un estrecho contacto con sus proveedores. Dicho esto, Olalla no contempla una parada de actividad. Mades diseña muchos de los dispositivos que montan sistemas navales, cazas de combate, misiles o nanosatélites.

El cofundador de DHV Technology, especializada en el sector espacial, Vicente Díaz, indica que “tiene su impacto si realizas una actividad que se desarrolla en una amplia franja horaria y necesitas equipos funcionando constantemente. El coste no pasa desapercibido”. Sobre cómo están afrontando el ticket eléctrico, responde que “no hay muchas herramientas mitigadoras y tampoco tenemos una varita mágica así que vamos a ver cómo evolucionan los meses venideros”.

 

scroll to top