Cerrar

Las exportaciones andaluzas superan los 25.000 millones, cifra nunca alcanzada

Málaga representa el 7,4% del total de las exportaciones de la región

Exportaciones

Huelva, a la cabeza del crecimiento

Andalucía ha superado por primera vez en la historia los 25.000 millones de euros en exportaciones entre enero y septiembre, algo que no había sucedido nunca desde que existen registros homologables (1995). Concretamente las ventas al exterior hasta el pasado mes de septiembre alcanzaron un valor de 25.081 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 22,4%. Esto ha sido posible debido a que la comunidad lleva siete meses seguidos con crecimientos interanuales superiores al 20% y que en el mes de septiembre la subida se ha disparado hasta el 42,1%, lo que significa duplicar el crecimiento medio de España para el mismo mes (21,9%), y situar las exportaciones del noveno mes del año en un registro que también histórico, 2.988 millones de euros

Se trata de nuevas marcas exportadoras con las que Andalucía confirma su reactivación en los mercados internacionales y la internacionalización se reafirma nuevamente como el motor de la economía andaluza, superando en el acumulado del año incluso en un 4,7% las cifras registradas antes de la pandemia, 23.968 millones en enero-septiembre de 2019. Las importaciones también aumentaron en los primeros nueve meses del año 23.065 millones, un 24,8%, lo que arroja un superávit de la balanza comercial de Andalucía con el exterior de 2.015 millones, con una tasa de cobertura del 109%. Un saldo positivo sostenido que contrasta con el déficit de España, de 13.267 millones, que presenta una tasa de cobertura del 95%, debido a la diferencia entre unas importaciones de 243.230 millones, que subieron un 21,9%; y unas exportaciones que se situaron en 229.962 millones, un 22,1% más interanual.

De este modo, Andalucía se sitúa como la tercera comunidad exportadora de España en los primeros nueve meses del año, con el 10,9% del total nacional, y un crecimiento que no sólo supera al de la media nacional (22,06%), sino que también adelanta ampliamente a la zona euro (17%) y a los principales países exportadores de la Unión Europea, como Alemania (14,6%), Francia (16,2%) o Italia (20,1%). El crecimiento del sector exterior andaluz entre enero y septiembre es homogéneo en todo el territorio, pues a él contribuyen todas las provincias andaluzas. Igualmente, alcanza a nueve de los diez primeros mercados exteriores de Andalucía, tanto de Europa como, en mayor medida, de América, Asia y África, contribuyendo decisivamente a la diversificación geográfica de las exportaciones.

De igual forma, la reactivación se refleja en ocho de los diez primeros capítulos exportadores de Andalucía, especialmente en los suministradores del ámbito industrial que más se resintieron en 2020, como el cobre, los productos químicos o los minerales, además del energético. Paralelamente, el agroalimentario continúa aportando estabilidad y crecimiento al sector exterior andaluz, pues sigue ampliando el crecimiento que ya tuvo en 2020 en todos sus grandes capítulos, incluidas las del aceite de oliva, que avanza en su recuperación en los mercados exteriores con un crecimiento del 18,2%.

La demanda industrial a nivel mundial continúa al alza y ello se refleja en las ventas del capítulo de otros productos químicos, que vuelve a ser el que más sube de los diez primeros, con más del doble de ventas (+115%), y se sitúa en séptimo lugar con 1.087 millones en los primeros nueve meses del año, el 4,3% del total. Igualmente, siguen creciendo las ventas de combustibles y aceites minerales, primer capítulo exportado, que sube un 67% hasta los 3.703 millones y acumula el 14,8% de la factura total; y los minerales, en sexto lugar con un aumento del 48% hasta los 1.095 millones, el 4,4%. También crecen en este periodo las exportaciones de fundición, hierro y acero, en décimo lugar, con un 33% más interanual, hasta los 905 millones (3,6%); y el cobre y sus manufacturas, que, en quinto lugar, sube un 32%, hasta los 1.135 millones (4,5%).

hortalizas Vida Económica Málaga
Málaga ocupa el cuarto lugar andaluz en ventas al exterior.

Descenso en el material eléctrico

En cambio, bajan las ventas de los aparatos y material eléctrico, noveno capítulo exportado, un 10,7% hasta los 907 millones (3,6%); y de las aeronaves y vehículos espaciales, que, en octavo lugar, facturan un 14,2% menos interanual, hasta los 955 millones (3,8%), toda vez que esta industria no ha recuperado el ritmo de actividad anterior a la pandemia. No obstante, en el mes de septiembre registra una fuerte subida, con más del triple de la factura que presentó en el mismo mes de 2020 (+236%) hasta alcanzar los 209 millones, lo que permite reducir en parte la bajada que experimentaba hasta el mes anterior.

Por su parte, el sector agroalimentario continúa arrojando buenos resultados y actuando de baza segura para el sector exterior andaluz. Así lo demuestra el incremento de las ventas de legumbres y hortalizas, segundo capítulo exportado entre enero y septiembre, con 2.414 millones, el 9,6%, y una subida del 1,3%; a las que les siguen las frutas, en tercera posición con 2.397 millones, el 9,6% y un alza del 7,7%. A ello se suma la tendencia positiva en la que continúa el capítulo de grasas y aceites animales y vegetales, cuarto en importancia en el global de las exportaciones, que creció entre enero y septiembre un 20,1% hasta los 2.310 millones (9,2%). De ellos, 1.988 millones corresponden a aceite de oliva, cuyas ventas se elevan un 18,2% interanual, gracias a la recuperación de los precios de mercado y a la subida de las exportaciones en sus principales destinos mundiales.

EXPORTACIONES MÁLAGA VIDA ECONÓMICA
Almería continúa como líder destacada de las exportaciones agroalimentarias de Andalucía

Huelva, a la cabeza del crecimiento

A este nuevo avance del sector exterior andaluz contribuyen todas las provincias, con crecimientos que en cinco de ellas alcanzan el doble dígito. Huelva es primera exportadora y la provincia que más incrementa sus exportaciones entre enero y septiembre, con un 45,6% más respecto a los primeros nueve meses de 2020 y una factura de 6.061 millones, el 24,2% del total. Le siguen con grandes subidas también Cádiz, segunda provincia exportadora de Andalucía, con un 30,4% más de ventas hasta alcanzar los 5.078 millones, el 20,3%; y Córdoba, que crece un 27,7%, hasta los 1.822 millones, el 7,3% del total, desde el quinto puesto.

La cuarta provincia exportadora y en crecimiento es Almería, con un 11,8% más, hasta los 3.466 millones, el 13,8% del total. La quinta que más crece es Jaén, con una subida del 11,3%, hasta los 896 millones, el 3,6% del total. Sevilla se sitúa como tercera exportadora de Andalucía con un alza del 10,2% hasta los 4.852 millones, el 19,4% del total; Granada registra un alza del 8,9% hasta los 1.057 millones (4,2% del total); y Málaga crece un 7,2%, hasta los 1.847 millones (7,4% del total).

scroll to top