Cerrar

NESI Global Forum planta las bases hacia la economía circular y regenerativa

El foro de la Nueva Economía e Innovación Social se está celebrando del 26 al 28 de mayo

ECONOMÍA CIRCULAR

Las ponencias se están desarrollando en formato online.

¿Es posible otro sistema económico? Eso es lo que intentan descubrir en el NESI Global Forum 2021 que se está celebrando hasta el 28 de mayo. En él, no hablan de desaceleración ni retroceso, sino de ‘desaprendizajes’ o hackeos mentales hacia una nueva economía sostenible y humana. “¿Es posible ‘EcoHackear’ la economía?”, se preguntan en el foro de la Nueva Economía e Innovación Social.

Pero, ¿qué es eso de la nueva economía? Se trata de la aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación por parte del tejido empresarial. En este nuevo paradigma, es internet el eje central por el que realizar la transición de una economía de producción de bienes a una de servicios.

Ese fue uno de los argumentos más sonados en la primera jornada de este evento bienal. “La economía fue creada por las personas, así que somos nosotros mismos los que podemos rediseñarla para no causar tanto daño a la Tierra con una economía basada en el consumo. Tenemos que ser capaces de pasar de una economía lineal y degenerativa a una economía circular y regenerativa”, manifestó la creadora de la Doughnout Economy, Kate Raworth.

La pandemia, un antes y un después

“Con la reactivación económica después del COVID-19, tenemos una oportunidad única de transformar la economía”, aseguró Diego La Moneda, cofundador y director del evento. En su primer día ya se abordó la importancia del entorno rural para la consecución de los objetivos que se plantean.

“La COVID-19 nos ha replanteado la necesidad de hacer ciudades más sostenibles”, reflexionó el presidente de la Diputación, Francisco Salado también presente durante el primer día. Él mismo, durante la presentación de evento, ya aseguró que Málaga tenía que “seguir potenciando lo bueno del mundo rural y llevar al mundo urbano los proyectos que triunfan en él”.

No repetir errores

En este sentido, el doctor en Sociología y presidente de Next Education, Manuel Campo Vidal, analizó cómo se podrían generar más alianzas entre la ciudad y el medio rural, que representa el 85% del territorio, pero solo es habitado por un 20% de la población. Esto, según los mismos organizadores, genera tensiones demográficas, económicas y medioambientales que afectan a la salud.

El propio Campo Vidal alertó de la necesidad de que la sociedad no cometa el mismo error que, a su juicio, cometieron en los 60 y 70 las zonas rurales. “No deben ceder espacio a las energías renovables para que la ciudad siga creciendo, cediendo la mano de obra para su desarrollo industrial y de servicios”, advirtió.

Deja una respuesta

Comentarios
scroll to top