A pesar de su similitud, el término ‘cátedra’ y el de ‘catedrático universitario’ se refieren a distintos conceptos. Según han explicado fuentes de la Universidad de Málaga, ser catedrático es “la máxima aspiración docente a la que llega un profesor”. Las cátedras, por su parte, no dejan de ser una colaboración que ejercen las empresas públicas o privadas con la universidad con el objetivo de fomentar la investigación. Entonces, ¿por qué se le llaman cátedras? Porque es la máxima aspiración a la que puede llegar una empresa en materia de investigación. De ahí la similitud de los términos.
Las cátedras y aulas por mecenazgo constituyen un medio para el establecimiento de colaboraciones estratégicas y duraderas entre la Universidad y empresas e instituciones
En junio del pasado año 2017 la Universidad de Málaga adoptó un nuevo reglamento de funcionamiento para las cátedras, unas reglas del juego unificadas que han permitido que se creen dos tipos de modalidades diferentes: las cátedras y la aulas. Según define la propia institución académica, “las cátedras y aulas por mecenazgo constituyen un medio para el establecimiento de colaboraciones estratégicas y duraderas entre la Universidad y empresas o instituciones, facilitando la relación entre la sociedad y la Universidad en materia de formación, investigación y transferencia de conocimiento”. Las cátedras requieren una dotación anual de 20.000 euros, mientras que las aulas funcionan a través de una dotación –también anual- de 4.000. Pero, ¿qué objetivo tienen las cátedras? Según ha explicado a este medio Daniel Pastor, presidente de la cátedra de Viabilidad Empresarial, “el destino de las cátedras es el de formar e investigar en materias concretas. Puede crearla una persona física particular –ya sea un profesor o un empresario- o cualquier empresa”. La única condición, además de las cuotas anuales, es cumplir la regla estatutaria, la regulación y, no coincidir con otra en su materia. Asimismo, las cátedras están formadas por un director, que es un profesor titular de la universidad, y cuentan con un comité directivo formado por un director académico, un presidente y un vicepresidente. Además, está la figura del secretario/a que certifica los acuerdos y las actas de las reuniones.
Ingenierías, arquitectura, ciencias sociales o ciencias de salud: un amplio abanico
La Universidad de Málaga cuenta con un total de 27 cátedras diferentes. Todas ellas de distinta modalidad que van desde la cátedra de Flamencología a la de terapias avanzadas en patologías cardiovasculares pasando por la cátedra de viabilidad empresarial, o la de hostelería creada por MAHOS (Asociación de Hosteleros de Málaga). En relación a esta última, Jesús Sánchez, el hasta hace pocas semanas presidente de MAHOS, explica que la cátedra “es una idea basada en la formación de gerentes, dueños de empresas y profesionales orientados al mundo de la hostelería”. Se creó en 2017 y en ella se realizan cursos de gestión de restaurantes o social marketing. “La cátedra busca la excelencia en el sector de la hostelería, donde la profesionalización es muy importante”, señala Sánchez, quien añade que las empresas de hostelería deben darse cuenta de que “son eso, empresas, y se tienen que modernizar”. La cátedra de hostelería de MAHOS no solo está orientada a empresas ya consolidadas, también incluye a los emprendedores y start-ups. “Tenemos dos premios dentro de la cátedra: uno para start-up de innovación y otro para nuevas empresas de emprendimiento”, asegura Sánchez.
Por otro lado, la cátedra de Viabilidad Empresarial, que preside Daniel Pastor, es una de las que más visibilidad tiene en Málaga. Nació en 2013 y cuenta con más de 100 socios, entidades que apoyan la finalidad de la cátedra. Pastor señala que esta cátedra entrega todos los años “un premio de investigación en matera económico-contable” así como otro galardón “a miembros o empresas vinculadas a la cátedra en relación con nuestra actividad”. Los socios de la cátedra pagan una cuota de 50 euros al mes y son numerosos los foros que organiza bajo la denominación “Foro Málaga Viva”, donde se debaten asuntos de actualidad de la provincia como son el metro, el Málaga CF o el proyecto del nuevo hotel del puerto.