El pasado año el Parque cumplió 25. Imagino que ha cumplido todas las expectativas…
Si. Ha cumplido sobradamente las expectativas que se pensaron cuando se pensó en crear un espacio que pudiera albergar empresas de carácter tecnológico. Y en 25 años se ha visto como se ha desarrollado completamente el terreno y ha tenido que haber incluso dos ampliaciones. Yo creo que no se hubiera ni pensado el hecho de que hoy haya 17.000 personas trabajando y más de 600 empresas. Se está pensando en la ampliación para los próximos 25 años para que haya más suelo para albergar las nuevas empresas y las nuevas formas de trabajo que se van produciendo. Lo que no sé es si se hubiera pensado en qué tipo de empresas hay ahora muy tecnológica, muy ligada a la innovación…Quizá en aquel tiempo era más desarrollo de componentes y hoy es más desarrollo de sistemas.
En estos próximos 25 años ¿qué otro tipo de estrategia se plantea para el parque?
Ahora mismo la actividad del parque está ligada a la Universidad, las spin-off y el desarrollo de conocimiento que se genera en las propias escuelas universitarias. Esto está sirviendo de base para el desarrollo de proyectos en el parque y todo eso tiene que ver también con las empresas multinacionales que están eligiendo el parque para su implantación. Los grandes empleadores del parque, que son las grandes multinacionales, vienen atraídos por la ubicación de Málaga y por la creación de talento. En el futuro inmediato va a estar muy ligado a la capacidad de generación de talento de la propia universidad y a la capacidad de generar conocimiento. El Rayo Verde, un edificio que se hace en la propia universidad, en el campus universitario, en el que se instalan o desarrollan experiencias de spin-off de empresas que salen de la propia universidad. En tres años se ha completado ese edificio y está sirviendo de modelo de desarrollo para otras universidades, concretamente de Sudamérica.
El PTA es un éxito de entendimiento de las distintas, ¿cuál es el secreto?
Es así seguro. La propia universidad, Unicaja, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento. Nació con esa vocación y así se mantiene. Yo creo que se prima por encima de todo ser un polo ya consolidado. Yo creo que el PTA ha desarrollado una marca propia y una confianza exterior que desde luego no permite ninguna veleidad. Yo creo que todas las instituciones y administraciones tienen que estar al servicio de lo que hoy es ya una apuesta clara de generar empleo, de apostar por el conocimiento, la tecnología y la innovación.
De estos 25 años de trayectoria, ¿qué momento o momentos han sido clave para el desarrollo del PTA?
Yo creo que hay varios momentos. Las primeras empresas demostraron una capacidad de innovación y de penetración, como AT4 Wireless, que ha sido adquirida por una gran empresa transmitiendo esa confianza. Otras grandes empresas que han sido adquiridas por Google, Oracle … grandes empresas que han visto que la capacidad que había en Málaga permitía que más que ser competidores se sumaran ellos a esa capacidad. Y luego empresas que se han creado en el parque que son referentes mundiales o internacionales como por ejemplo Aertec, que nace en Málaga, que se ubica en el PTA y que hoy es líder mundial en todos los sistemas aeronáuticos; o como PREMO que es líder mundial de su segmento. Ves la gran capacidad que hay con empresas que son líderes mundiales y las tenemos aquí en Málaga. En el PTA hay más de 60 empresas que son empresas internacionales o de inversión extranjera que suponen el 10% de las empresas pero representa el 30% del empleo. Además te permiten la competitividad porque a la instalación de estas empresas se instalan otras empresas que le proveen de servicios, y todo eso genera mayor sinergia económica ¿Y por qué vienen esas empresas? Porque han visto el PTA, otras han venido porque han comprado pequeñas empresas que ya había aquí y ya se instalan aquí, es decir, todo eso hace que sea uno de los grandes focos de atracción de inversión extranjera.
Se dice que hasta el mejor escribano tiene un borrón de vez en cuando, ¿qué cosas son mejorables en el PTA?
El tema de las comunicaciones evidentemente será una cuestión a mejorar porque seguramente cuando se diseñó no se pensaba el gran volumen que iba a suponer de personas trabajando allí, está generando un problema en el acceso. También debería haber una mejora residencial, porque se está dando ya un problema de residencia de las propias personas que se trasladan al propio parque por la falta de alojamiento que no sea turístico tanto en Málaga como en la zona en la que se encuentra el propio parque.
Nuestra revista no suele tratar temas puramente políticos, pero la actualidad también manda. Fuiste elegido secretario general del PSOE en Málaga, ¿qué significa para usted?
Sensaciones primero de orgullo de que hayan confiado en ti tantas personas, y luego la responsabilidad de poder responder a todas esas expectativas. Mi trabajo en los últimos años al frente de la delegación del gobierno me ha permitido tener un conocimiento más profundo de la provincia, más realista de toda la red de oportunidades y también de las necesidades que tiene la provincia. Así que yo creo que es un reto al que me asomo con ganas y con ilusión y con expectativas.
«Los grandes empleadores del Parque, que son las grandes multinacionales, vienen atraídos por la ubicación de Málaga y por la creación de talento procedente de la Universidad».
Desde la atalaya de la Delegación del Gobierno, ¿cómo dibujaría el papel de Málaga en esta recuperación?
Málaga sabemos la importancia que tiene desde el punto de vista económico en Andalucía y su aportación al PIB de la comunidad y yo creo que lo ha demostrado. Es una provincia que se comienza a recuperar económicamente antes que otras provincias, que lo hace a mayor ritmo, y que se dice o se puede suponer que estamos tirando de la situación difícil económica en la que hemos estado. Pero además, y esto es importante destacarlo, que hay determinados sectores que su comportamiento durante la crisis económica ha sido de resistencia y de consolidación y avance muy importantes como el sector agroalimentario, la reconversión y adaptación del sector del turismo. También el sector tecnológico, como hemos estado hablando del PTA. Yo creo que Málaga tiene capacidad para reforzarse con alianzas externas e internas. Externas digo, porque por ejemplo la construcción del corredor ferroviario atlántico y mediterráneo reforzará la posición de Málaga porque ya se puede permitir la salida de mercancías desde el puerto, puede servir para potenciar todo lo que supone la logística de la zona norte de Málaga como la zona de Antequera, puede conectar mejor con Algeciras y esto mejorará las conexiones con Ronda, puede permitir el desarrollo de infraestructuras como el tren litoral que conecte la costa y consolide la recuperación del sector económico o la aportación que debe tener la construcción hoy en día en el crecimiento económico de Andalucía o la apuesta por resolver o aumentar los recursos de agua de la zona de la Axarquía que puede permitir desarrollar un sector agroalimentario puntero como es todo el tema de los subtropicales, es decir, Málaga tiene todavía oportunidades para seguir aprovechando y seguir siendo el motor económico de Andalucía, pero evidentemente con este tipo de sinergias internas y las externas que deben contribuir a que Andalucía al final pues siga progresando.