La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) cifra en un 88,4% la ocupación hotelera en la provincia de Málaga durante este mes de agosto. Unos datos que van en línea con los registrados en agosto de 2022 (88,1%).
“A pesar de que el mes de julio ha cerrado con cifras por debajo de 2022 y agosto con cifras por debajo de 2019, estamos satisfechos con el impacto bruto por cliente alojado, que ha permitido que los turistas que nos han visitado hayan gastado más”, asegura José Luque, presidente de Aehcos.
Y es que el IBCA (Ingreso Bruto medio por Cliente Alojado) alcanza los 143,51 euros, con un aumento de casi diez euros de media por cliente. Esta cifra representa un 6,6% más que el año pasado.
“Hemos notado un descenso en la demanda nacional ya que se ha reducido la estancia media en los hoteles. Esto se debe a la inflación, la subida de los tipos de interés y otras razones que han provocado la pérdida de poder adquisitivo de las familias y de la demanda nacional”, añade Luque.
También ha insistido en la necesidad de “no sólo de potenciar e incrementar la promoción en el mercado nacional, sino buscar nuevos nichos de demanda y mercados alternativos a los tradicionales y que tienen un gran potencial emisor, como son los mercados de Latam, India, Japón o Corea del Sur, y otros europeos en los que actualmente la demanda es muy marginal”.
Próximos meses
La patronal espera para septiembre una ocupación del 84,5%, y para octubre, del 76,2%. En septiembre, el porcentaje se estima que sea igual al registrado en agosto: que el 60% sea de turismo internacional y el 40% nacional. Por su lado, Aehcos prevé que los viajeros internacionales suban en octubre al 65%.
Por destinos, durante el mes de agosto varios municipios han superado el 90% de ocupación, como Torremolinos (94,9%), Fuengirola (94,2%), Estepona (91,8%) o Mijas (91,8%). De cara a septiembre, de momento el municipio con mayor demanda es Torremolinos, con un 92,6%, mientras que en octubre el más demandado es Málaga capital, con un 80,4%.
“Estos últimos datos aún tienen un carácter orientativo dado que tendremos que ver cómo evoluciona la demanda en la actual disponibilidad de plazas aéreas entre otras referencias, y la cuesta de otoño en el comportamiento de los turistas”, concluyen desde el Comité Ejecutivo de la patronal.