La ministra de Justicia y notaria mayor, Pilar Llop, fue la encargada, en el día de ayer, de dar el pistoletazo de salida al XII Congreso Notarial Español, que se desarrollará durante los días 19 y 20 de mayo en el el Auditorio Edgar Neville de Málaga. La cita, organizada por el Consejo General del Notariado, congrega a más de 400 asistentes de todos los ámbitos de la sociedad civil.
De acorde al lema de este año, ‘El envejecimiento de la sociedad: principal desafío del siglo’, la titular de Justicia señaló que «como sociedad, debemos proponer el empoderamiento de las personas mayores, fomentando su inclusión y reduciendo todas las posibles vulnerabilidades y desigualdades». Según Llop, «el envejecimiento es uno de los logros de nuestra sociedad, un éxito en la mejora de las condiciones de vida y en los avances de la medicina».
Llop destacó la oportunidad de esta cita y el interés y preocupación de los notarios por con las personas mayores: «desde el ministerio queremos que la Justicia sea un motor de cohesión social y que cualquier persona pueda acceder a nuestros recursos. Para ello, hemos creado un grupo de trabajo en el que hemos incluido a diferentes operadores, como los notarios».
José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN), destacó que «la función de los notarios es preservar la fragilidad de la vida humana. A la vejez va asociada la debilidad. Implica cierta angustia por la cercanía de la muerte». Los notarios nos damos cuenta de la necesidad que existe de aliviar esas preocupaciones y de realizar una acción conjunta por parte de la sociedad. No puede haber una necesidad más notarial».
Sobre el Congreso, Sanchiz apuntó que «suscitará un debate y una colaboración de diversos ámbitos, sectores y profesiones para afrontar uno de los temas de nuestro tiempo».
Por su parte, María Teresa Barea, decana del Colegio Notarial de Andalucía indicó que los notarios «seguiremos estando al lado de los mayores; escuchándoles y ofreciéndoles soluciones, certeza y seguridad. Esa es nuestra función y nuestro compromiso».
Rodrigo Tena, coordinador general del Congreso, destacó lo dura que resultó la pandemia para las personas mayores y como la ONU llevó a cabo acciones que velaban por la dignidad y los derechos de estas personas. «A la hora de proteger los derechos e independencia del anciano frente a todos, el notario está llamado a intervenir de manera fundamental. En su quehacer cotidiano el notario se convierte en pilar esencial de la defensa de las libertades y de los derechos fundamentales de la personas», ha añadido.
El alcalde de Málaga, Francisco De la Torre, y el presidente de la Diputación, Francisco Salado, también acudieron al acto y pusieron en valor la celebración de este Congreso.
De la Torre señalaba la utilidad del Congreso: «España es uno de los países y con mayor esperanza de vida; debemos ser capaces de ofrecer actividades y vocaciones a las personas mayores, que en otras etapas no han podido desarrollar. Espero que este Congreso suponga un hito y estudiaremos sus reflexiones para aplicarlas al ámbito local».
Por su parte, Salado señaló que los notarios «desempeñan un importante papel en la sociedad porque su trabajo está íntimamente ligado de las personas. Además, desempeñan otras funciones como: termómetro de la sociedad, garantes de la legalidad y última línea de defensa de los mayores».
Conferencia Inaugural del XII Congreso Notarial Español
La conferencia inaugural, titulada ‘Dignidad. La ley del más débil’, fue moderada por el filósofo y director de la Fundación Juan March, Javier Gomá.
Gomá apuntó que: «el concepto más revolucionario del siglo XX ha sido la dignidad, ha aparecido en los principales tratados internacionales los debates éticos, y en su dimensión aplicable en: la clínica, el debate sobre la vida, la manipulación genética, la clonación, los Derechos Humanos, Y en a vejez, que es el ensayo de una ciudadanía emancipada de ser productiva y que concede una sabiduría exclusiva«.
Mesa redonda
A continuación, tuvo lugar el primer panel de debate del Congreso: ‘Hacia un nuevo paradigma a la hora de enfocar el reto global del envejecimiento’. En esa mesa redonda, moderada por la presidenta de la Asociación de Comunicadores de Información Jurídica, se abordaron los recientes cambios sociales y legislativos que obligan a un acelerado proceso de adaptación para atender a las nuevas necesidades.
Inmaculada Ruiz Martín, presidenta de la Unión Democrática de Pensionistas (UDP) se mostro crítica con «la falta de respeto a los mayores de nuestra sociedad. La vulnerabilidad y la falta de accesibilidad nos llevan a ese ‘edadismo’, que hace que se nos trate como a niños. Desde UDP demandamos un mayor empoderamiento en materia de dignidad, conocimiento, protección de la salud y derecho a una vivienda digna«.
Por su parte, Rafael de Lorenzo, secretario general de ONCE, demandó «una Ley Estatal Integral de las Personas Mayores, y una Convención internacional en este ámbito, en simetría con lo que ha hecho la discapacidad. En el Derecho apenas hay normas que mencionan la protección de los mayores, sólo la Ley de la Dependencia«.
Ángel Rodríguez Castedo, presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas, se centró en la sostenibilidad de las pensiones: «Distribuimos mal los ingresos, sólo un 12 por ciento del PIB se dedica al sistema de pensiones, menos que en Europa, a pesar de que España es la cuarta economía de la zona euro».
Otro dato de relevancia que puso de manifiesto Castedo fue el paro, que repercute en la jubilación: «sólo trabajan 59 de cada 100 personas; mientras que en los países nórdicos se llega al 84. Un buen empleo genera buenas pensiones».