Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron los 11.244 millones de euros en los primeros once meses de 2021, su mejor registro histórico para un periodo enero-noviembre desde que existen datos homologables (1995) y muy cercano al récord de 11.255 millones que facturó en el global de 2020, gracias a un crecimiento interanual del 8,9%.
Este importante incremento responde al impulso del tejido empresarial de la agroindustria andaluza, que se fortalece creciendo no sólo en sus ventas, sino también con un fuerte aumento de las empresas exportadoras, del 17,2% interanual, hasta alcanzar las 4.194, según registran los datos de Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera.
Con todo ello, Andalucía es responsable de un euro de cada cinco que exporta España en alimentación y bebidas, el 21% del total nacional (53.423 millones), siendo la segunda comunidad exportadora, a sólo un punto de Cataluña.
En estos once meses del año destaca un nuevo crecimiento de las exportaciones de aceite de oliva en los mercados internacionales, de un 17,6 sobre el mismo periodo de 2020, con lo que supone ya el 21,8% del total de la factura agroalimentaria con el exterior, 2.445 millones. Ventas impulsadas por el incremento en la demanda de cinco de sus principales países de destino: Italia (+29,4%), Estados Unidos (+13,1%) y Portugal (+36%); Francia (+16%); y China (+27%).
De enero a diciembre de 2021, han crecido las ventas de ocho de los diez primeros capítulos exportados por el sector agroalimentario andaluz, que continúan liderando las hortalizas, con 3.044 millones de euros (27,1% del total) y una subida del 1,5% respecto al mismo periodo de 2020; seguidas de las frutas, con 2.743 millones (24,4% del total) y un aumento del 9,1% interanual; el aceite de oliva, con 2.445 millones (21,7% del total) y una subida del 17,6%; y las conservas hortofrutícolas, con 606 millones, el 5,4%, y un descenso del 1,9%.
Pescados y preparaciones alimenticias, entre los que más crecen
Sin embargo, son los pescados y mariscos, los que más crecen del Top 10, acompañados también por las preparaciones alimenticias diversas, en estos once meses de 2021 junto al aceite de oliva: los pescados y mariscos (6º), con 322 millones, el 2,9%, crecen hasta el 48%; las preparaciones alimenticias diversas (8º), con 180 millones, el 1,6%, con un crecimiento del 17,2%; y las plantas y productos de floricultura (9º), con 144 millones (1,3%) y una subida del 11,7%.
En quinto lugar, están las carnes y despojos comestibles, con 438 millones, el 3,9% del total, que crecen un 1,6%; y en séptima posición se sitúan las bebidas alcohólicas y vinagre, con 244 millones, el 2,2%, y un ascenso del 4,3%. Cerrando el ranking, en décima posición, se encuentra el capítulo de cereales, con 137 millones de euros, el 1,2% del total, que experimenta un descenso del -38%.
Almería lidera y Jaén la que más crece
Almería mantiene su liderazgo agroalimentario en los once primeros meses de 2021, con un 27,1% de las exportaciones andaluzas, que supone 3.046 millones de euros, un 5,6% más respecto al mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, el fuerte incremento de las ventas de aceite de oliva se refleja en buena parte del crecimiento de la mayoría de las provincias, especialmente en Jaén, que es la que más crece, un 20%, hasta alcanzar los 309 millones de euros (2,7%).
Diversificación, con EEUU y China en el Top 10
Europa es el principal destino del agro andaluz, en cuyos principales mercados siguen aumentando sus exportaciones en el periodo enero-noviembre de 2021. Además, se mantiene la diversificación de destinos, siendo extracomunitarios dos de los primeros diez países, Estados Unidos y China. Dentro del Top 20, destaca el crecimiento de mercados como México, en Hispanoamérica, con un 67% más; de Corea del Sur, en Asia, con un 52% más; y Marruecos, en África, con un 3,7% más.